Dentro de las vivencias dejadas en este seminario puedo determinar que el desarrollo social y humano es determinante en el fortalecimiento de una sociedad, por esta razón, es indispensable que el Estado incorpore políticas públicas, no como discurso político, sino, como obligación que busque alternativas con estrategia de desarrollo integral.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), señala, que el bienestar de las personas no depende únicamente de la cantidad de bienes que se tiene o recibe –como lo concebiría una visión económica del desarrollo, sino también de las necesidades satisfechas en lo referente al acceso a la salud, el ambiente, la educación y el respeto de sus derechos fundamentales. Estas variables conforman el concepto de Desarrollo Humano, cuyo origen se debió en gran parte a la colaboración de los economistas Mahbud ul Hag y Amartya Sen (premio Nobel en 1998).
El Desarrollo Social y Humano se construye a partir de la vinculación de políticas públicas ya sea económica, ambiental, cultural y social que permitan crear y ampliar opciones de desarrollo en las distintas etapas de la vida de las personas y en las múltiples esferas en que participa la familia y la comunidad. Es un proceso de mejoramiento permanente del bienestar generalizado donde todas las personas contribuyen participativamente al desarrollo económico y social del país, donde se involucran aspectos de la interacción humana como la participación, la equidad de género, la seguridad, la sostenibilidad, la garantía de los derechos humanos y otros aspectos que son reconocidos por las personas como imprescindibles.
El desarrollo humano sostenible pretende crear un modelo económico capaz de generar riqueza y bienestar al mismo tiempo que promueva la cohesión social e impida la destrucción de la naturaleza. El desarrollo sostenible abarca los aspectos económico, social y medioambiental. Además se preocupa por los problemas a largo plazo mientras que el actual modelo de desarrollo fundado en una lógica puramente económica se centra en el hoy y en el ahora.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), señala, que el bienestar de las personas no depende únicamente de la cantidad de bienes que se tiene o recibe –como lo concebiría una visión económica del desarrollo, sino también de las necesidades satisfechas en lo referente al acceso a la salud, el ambiente, la educación y el respeto de sus derechos fundamentales. Estas variables conforman el concepto de Desarrollo Humano, cuyo origen se debió en gran parte a la colaboración de los economistas Mahbud ul Hag y Amartya Sen (premio Nobel en 1998).
El Desarrollo Social y Humano se construye a partir de la vinculación de políticas públicas ya sea económica, ambiental, cultural y social que permitan crear y ampliar opciones de desarrollo en las distintas etapas de la vida de las personas y en las múltiples esferas en que participa la familia y la comunidad. Es un proceso de mejoramiento permanente del bienestar generalizado donde todas las personas contribuyen participativamente al desarrollo económico y social del país, donde se involucran aspectos de la interacción humana como la participación, la equidad de género, la seguridad, la sostenibilidad, la garantía de los derechos humanos y otros aspectos que son reconocidos por las personas como imprescindibles.
El desarrollo humano sostenible pretende crear un modelo económico capaz de generar riqueza y bienestar al mismo tiempo que promueva la cohesión social e impida la destrucción de la naturaleza. El desarrollo sostenible abarca los aspectos económico, social y medioambiental. Además se preocupa por los problemas a largo plazo mientras que el actual modelo de desarrollo fundado en una lógica puramente económica se centra en el hoy y en el ahora.
Es necesario, por lo tanto, formar a la actual generación en el marco de un nuevo paradigma en el cual la educación constituya uno de los ejes principales; pues solo ésta asegura que los futuros ciudadanos sean capaces de interpretar eventos naturales e insertarse en un mundo cada vez más tecnificado, y a la vez analizar los fenómenos sociales con objetividad y racionalidad, mas no como hechos providenciales, lo cual es terreno propicio para todo tipo de engaños.
Aprender es apropiarse del conocimiento para desarrollar nuevas y mejores formas de comportamiento individual y social. El joven que luego de aprovechar varios cursos de ciencias naturales y educación ambiental quema los árboles y arroja basura a la calle, no actúa en forma consecuente con lo que aprendió; el médico que advierte del peligro del hábito de fumar, pero que fuma ante su paciente, no es consecuente con su formación científica. Es importante por lo mismo lograr una consecuencia en el pensar y el actuar.